Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados apropiadas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar mas info por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el organismo sin moverse, evitando acciones marcados. La sección más elevada del torso solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.